Categorías
Sin categoría

¡ME GUSTA SER MUJER AUNQUE TENGA LA MENSTRUACIÓN!

Recuerdo una época en mi vida en la que por la televisión publicitaban una marca de compresas con el lema “Me gusta ser mujer”. Yo, en aquel entonces me enfadaba porque me sentía en una dicotomía que no podía entender ya que sí que me gustaba ser mujer pero no me gustaba sufrir por ello. Entendía que ser mujer y tener la menstruación era increíble pero ¿Qué pasaba con los síntomas: peso, molestias, estados de ánimo, calambres, antojos, entre otros?

Hoy en día entiendo que ser mujer y tener la menstruación es increíble aún sabiendo que me causa dolores y malestar. A continuación te explico por qué.

Yo sé lo odiosos que son esos días en los que te sientes fatal, llena de dolores y con un genio de mil demonios, también soy mujer. Parto de la base de que todo en esta vida lleva sacrificio y dolor. Por ejemplo ¿Cuánto no sufre un bebé en el proceso de venir al mundo? ¿Lo has pensado? Y sin embargo, no hay palabras para explicar lo que se siente en ese primer encuentro, nos parece el momento más hermoso del mundo cuando vemos sus ojos por primera vez después de 9 meses en nuestro vientre. Somos conscientes de lo que hemos sufrido y el dolor que hemos soportado en el momento del parto pero, la recompensa es tan grande que hace que todo eso pasa a un segundo plano. Sin embargo tengo mis dudas de que nuestr@ bebé (o un@ mism@) sienta que nacer es el momento más hermoso de su vida, después de venir de un universo para él/ella perfecto en el que tenía todo lo necesario para vivir (comida, protección, calorcito… y a su mamá). El nacimiento es una transición muy brusca para el bebé que también le genera sufrimiento (aprender a respirar, frío, pedir para comer, mamá no está siempre…)

La Naturaleza es sabia y todo tiene un fin. La mujer ha sido diseñada con la más alta tecnología para ser creadora y generadora de vida y eso, pasa factura. Esto puede que te haga responder a la pregunta de ¿pero es necesario tener la regla? el ciclo menstrual es necesario para la reproducción y supervivencia de la especie, ya que debido a este, existe el periodo de fertilidad en las mujeres.

En cuanto a nuestra salud, resulta que la actividad hormonal cíclica (menstruación) es considerada como un barómetro de salud para distintas ramas de la medicina, se dice que «La menstruación actúa como un sistema de auto-limpieza mensual, protegiendo a nuestro aparato genital femenino».

Lo primero que debemos tener en cuenta es que la menstruación provoca cambios hormonales, físicos y psicológicos significativos en el organismo de las mujeres. En el proceso de menstruación intervienen: diferentes hormonas, la glándula pituitaria, el cerebro y los órganos sexuales de la mujer (útero, trompas de Falopio, vagina, ovarios y cérvix).

Existes diversos puntos de vista desde los que se puede relacionar a la menstruación:

  • Desde el punto de vista psicológico, el ciclo menstrual tiene una relación de causa-efecto con las emociones de las mujeres que lo experimentan. 
  • Desde el punto de vista espiritual, para la Dra. Northrup (2016), la energía menstruales no solo una etapa para quedar embarazadas, sino también una etapa para gestar o crear ideas. Esta “Creatividad” debe tener un medio de canalización, caso contrario podrían desencadenarse problemas relacionados con lo opuesto, que serían conductas destructivas. Esta rama busca enseñar a las mujeres a gestionar su naturaleza cíclica de una forma natural, intuitiva y consciente.

¿En algún momento de tu vida el inicio de tu periodo se ha aproximado al periodo de tus mejores amigas por pasar tiempo con ellas?

 La primera teoría que responde a esta interrogante, fue la elaborada por la psicóloga Martha McClintock (1971), la cual postula que al relacionarnos íntimamente con personas de nuestro mismo género, las feromonas emitidas por nuestros organismos podrían conducirnos a la “Sincronía Menstrual” o a la también llamada “Regulación social de la ovulación”. Cabe mencionar que esta teoría continúa siendo validada por científicos biólogos. Curioso ¿verdad?

  • Desde el punto de vista biológico debes saber cómo las hormonas que intervienen en cada fase del ciclo menstrual influyen en tu estado de ánimo y conducta. Si despiertas el interés en investigar en ti misma, podrás prepararte con una actitud positiva y motivadora, desarrollando así, tú inteligencia emocional y femineidad respecto a este tema.

 

    EL CICLO MENSTRUAL.

¿Es necesario el ciclo menstrual?

Probablemente al leer esta pregunta pensarás en los aspectos patológicos que se relacionan a la menstruación como el dolor, la debilidad y las molestias, seguido de los prejuicios que genera la sociedad sobre este tema.

¿Sabías que durante nuestra vida atravesaremos aproximadamente por 480 ciclos menstruales?

El ciclo menstrual es el sangrado periódico que tiene cada mujer desde la menarquía (primera menstruación) hasta la menopausia (última menstruación). De acuerdo a la media de nuestra población, la edad de inicio de la menstruación se da a los 12 años, y el fin se da alrededor de los 52 años. Entonces, si vamos a atravesar por este ciclo menstrual un promedio de 40 años ¿por qué no analizarlo y comprenderlo?

Psicológicamente, cuando una mujer presenta un autoconocimiento sano, su autoestima, sexualidad y empatía con los demás se desarrolla óptimamente. Y, viceversa.

El sangrado es lo que marca el primer día del ciclo menstrual y suele denominarse periodo o regla.

¿Cómo se produce este sangrado?

Los niveles de estrógeno disminuyen y por consecuencia se reduce la cantidad de sangre que recibe el endometrio, ocasionando que se desprendan algunos vasos sanguíneos pequeños que, junto a los restos de tejido y al óvulo sin fertilizar, son expulsados a través de la vagina y del cuello uterino (cérvix),produciéndose así un líquido color rojo brillante.

Se ha demostrado que el estrógeno incrementa los niveles de neurotransmisores en el cerebro: químicos que incluyen endorfinas, encefalinas y serotonina (componente que influye en las emociones y en el apetito). Pues bien, ¿Qué pasa con nuestras emociones cuando el estrógeno disminuye?

Cuando los estrógenos disminuyen ocurre que:

  1. Provoca cambios en el estado de ánimo de la mujer, tales como sentimientos de depresión, ansiedad e irritabilidad.
  2. La hormona estrógeno afecta la excitabilidad, estimulación y tonificación (efecto antidepresivo) del sistema nervioso.
  3. Disminución significativa en los niveles de procesamientos sensoriales. La visión, el olfato, el oído, el gusto y el tacto disminuyen en esta fase
  4. La sustancia estrogénica participa activamente en el metabolismo de las grasas, por lo que bajos niveles estrogénicos ocasionan el incremento del colesterol malo en el organismo femenino.
  5. Los estrógenos son los responsables de actuar sobre los receptores localizados en las neuronas que regulan el dolor. Entonces, al bajar estos, algunas mujeres sufren de “Migraña menstrual.”
  6. Descenso del estradiol, principal hormona sexual, por lo que se produce un declive en la libido sexual.
  7. Sensación de párpados cansados,ya que se reduce la producción de colágeno y de elastina.
  8. Mayor sensibilidad en los senos.
  9. Puede existir mayor vulnerabilidad al abuso de sustancias.

Paralelamente, ¿Qué otros cambios hormonales ocurren durante este primer día de sangrado?

Disminuyen significativamente los niveles de la hormona progesterona, estimulante del folículo y luteinizante.

La progesterona natural tiene un efecto armonizador estimulando la sedación, el sueño y colaborando en eliminar el exceso de líquidos, de irritabilidad y la tensión nerviosa. Queda claro entonces, que con los niveles disminuidos de progesterona, pueden presentarse irritabilidad, tensión y alteraciones en el estado de sueño.

¿No sientes un sueño reparador cuando estás en tus días?

 No pasa nada malo contigo, es probable que el sueño de mala calidad ocurra al comienzo del ciclo menstrual y esto sólo durará unos cuantos días. Acéptalo y busca un ambiente agradable y relajante lejos de cualquier distracción para mejorar tu calidad de sueño, si es tu caso.

¿Sabes realmente qué son los calambres menstruales?

Los calambres son aquellos dolores leves y constantes que se concentran en la parte inferior del abdomen, de la espalda y caderas.

¿Por qué causan dolor estos calambres? 

 Para que el endometrio elimine el tejido y se produzca el sangrado, la hormona prostaglandina, ocasiona que el útero contraiga y relaje sus músculos, comprimiendo sus vasos sanguíneos y limitando su flujo de oxígeno y de sangre, esto es lo que provocaría el dolor. Cuantas más prostaglandinas produzca nuestro organismo, más fuertes serán los dolores. Adicionalmente, los calambres suelen ser ocasionados por la dilatación de la cérvix para dar salida al sangrado.

Se recomienda buscar estrategias que minimicen el impacto de los calambres en nuestro organismo. Sugerencias para aliviar los calambres menstruales:

  • Medicamentos prescritos (analgésicos, paracetamol, pastillas anticonceptivas, suplementos en vitamina D, etc.).
  • Tratamientos naturales como masajes y acupuntura.
  • Colocar compresas calientes en el abdomen o darse una ducha caliente para tratar de mitigar el dolor de los cólicos. Esto tiene un fundamento científico y se debe a que el calor contribuye al aumento del flujo sanguíneo, por ende el dolor se reduciría.
  • Realizar ejercicio físico para aliviar dichos cólicos, los ejercicios suaves pueden aliviar los síntomas estimulando la circulación sanguínea y liberando endorfinas (ejercicios aeróbicos como caminar, montar bicicleta o nadar).
  • Practicar algunas posturas de yoga, especialmente aquellas que estiren los músculos de espalda, ingle, pecho y abdominales.
  • Dieta alta en magnesio,  beberabundante agua y la infusión de té de jengibre.

Otras posibles molestias ocasionadas por la producción de prostaglandinas son los dolores de cabeza, las náuseas y los vómitos.

En algunos casos el incremento excesivo de prostaglandinas, podría llegar hasta los intestinos, causando que el tejido muscular del intestino delgado se contraiga y provoque diarrea.

También se suelen experimentar la pérdida de hierro ocasionada por el sangrado

Por lo general, el periodo dura entre cuatro y seis días dependiendo de cada organismo. Al llegar  este día, el sangrado esta por culminar, hecho ocasionado por el aumento de los estrógenos lo que causa que tu energía incremente. Algo semejante ocurre con la libido sexual que comienza a normalizarse.

Durante estos primeros días, la temperatura corporal  varía entre 36.1º C y 36.7º C, por lo que podemos sentirnos más destempladas o con frío. La ansiedad y los antojos disminuyen.

Dependiendo de cada mujer, el día siete es el primer día libre de un período, y como el organismo no descansa, a partir de este día se inicia nuevamente el proceso de desarrollo folicular. En este momento los niveles de estrógeno comienzan a elevarse, los niveles de la hormona testosterona son aún mínimos, y la progesterona continua ausente.

¿Qué sucede con nuestras emociones durante la fase folicular?  Frescura, renovación, alegría y optimismo, son las principales características de estos días.

La apetencia sexual incrementa notablemente.

Se ha descubierto que a partir del día once o doce, se activan con más intensidad unas zonas del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa, esto quiere decir que sentirás mayor satisfacción antes de tener cualquiera sea el estímulo recompensa (por ejemplo: disfrutar de ir a probarte ropa sin necesidad de ir a comprarla; trabajar en metas sin necesidad de resultados inmediatos, el juego sexual previo, cocinar para alguien más, actividades altruistas, etc.).

Debemos tener en cuenta que cada mujer es un mundo, y que no existe una sola regla o norma fija para los estados de ánimo durante el ciclo menstrual.

Cada una de las fases del ciclo menstrual la podemos utilizar para reflexionar, decidir, expresar, liberar y crecer emocionalmente. Podríamos dejar a un lado la visión pesimista sobre el ciclo menstrual y verlo como una oportunidad para conectar con nosotras, estando al tanto de nuestro cuerpo y nuestra mente. Conocerlas nos ayuda a saber más sobre nosotras y a convertir los cambios en grandes beneficios. El ciclo menstrual consta de muchas partes, no todo es negativo, depende de la perspectiva con la que lo veamos.

¡Vamos a cambiar la percepción negativa que tenemos nosotras mismas acerca de nuestro periodo!

 

Y a ti ¿Te gusta ser mujer aunque tengas la menstruación? Házmelo saber en comentarios.

 

En el próximo artículo, os hablaré de la Fase premenstrual, una continuación de esta primera parte, también muy interesante. ¡Espero que te gusten y te sean de utilidad!

 

Este artículo va dirigido a todas aquellas personas que me lo han pedido específicamente, entre ellas, hombres que desean empatizar y comprender mejor a sus mujeres (sean pareja o no). Gracias por vuestras aportaciones.

 

Deja una respuesta