Categorías
Sin categoría

CUANDO EL PASADO TE PERSIGUE

Hay circunstancias en la vida que te persiguen en el tiempo. Son situaciones que no puedes evitar que ocurran pero que cada vez que tienes que afrontarlas te generan dolor, sufrimiento, tristeza y en muchos casos, revivir ese transitar del duelo. En estos casos es como si el mundo se derrumbara encima de ti y te dices a ti misma ¿pero, otra vez? ¡Qué tortura! Pero, sabes que tiene que ser y será toda tu vida. Es algo con lo que tienes que aprender a convivir quieras o no, por lo que cuando ese mundo se te cae encima, tienes que buscar la manera de formar una burbuja de aire entre todos esos escombros  para poder sobrevivir. Al principio piensas que no lo vas a conseguir pero luego de que ocurre y te ves ahí, peleas y luchas por volver a salir a la superficie fuera de todo ese escombro que te pesa, oprime y te quita el aire.

Luchas y poco a poco vas abriendo paso hasta que consigues, por fin, salir de ese agujero. Ahí es cuando te dices a ti misma ¡Yo puedo! A partir de ese momento, te das cuenta de que cada vez que te encuentres en esa situación, a pesar del dolor y sufrimiento que te genere, la frustración, el enfado, la impotencia serán cada vez menos ya que es algo que forma parte de tu vida y no te queda otra que asumirlo y afrontarlo con valentía. Además, esos escombros se removerán, ya no volverán a estar en el mismo lugar por lo que los cambios serán inevitables y en muchas ocasiones, serán para mejorar, serán buenos. Al principio puede que no lo veas e incluso que te abrume y agobie pero poco a poco te irás dando cuenta de que son nuevas oportunidades de vivir, patrones diferentes acordes a tu nueva situación.

Aceptación, confrontación y sanar tus heridas son muy importantes para que puedas salir adelante ante esas situaciones dolorosas que te acompañarán en tu vida el resto de tus días. Tú no puedes cambiarlos, no puedes volver atrás para evitarlo ni remediarlo así que solamente está en tus manos el afrontar dicha situación asumiendo y aceptando que es parte de ti.

El tiempo hará el resto del trabajo, es un aliado. Al principio crees que es imposible que el tiempo pueda calmar todo ese batiburrillo de emociones, sentimientos, pensamientos, sensaciones… pero poco a poco, conforme van transcurriendo los años, te das cuenta de que sí, que ayuda a calmar, a serenar  y sobrellevar esas circunstancias que han sellado tu vida para siempre.

No te rindas nunca, aunque pienses que ya el aire te falta y no puedes respirar. Hasta el último suspiro hay vida y la vida es lo más importante que tienes, por encima de todas las cosas. Lucha por ella en los momentos duros y disfrútala en los momentos buenos. Al final, la vida consiste en eso, en vivir.

¡¡¡VIVE!!!

Inés Dozo

PSICODOZO

Categorías
Sin categoría

Violencia estética hasta en la sopa

La Violencia Estética es la imposición, a través de diferentes tipos de mensajes, de una única apariencia aceptable formada por un conjunto de cánones de belleza occidentales.

Estos estereotipos reafirman y fomentan los privilegios y oportunidades de las personas que los encarnan a costa de la opresión y vulnerabilidad de quienes no, por ejemplo, blancxs sobre racializadxs, delgadxs sobre gordxs, personas con cis-passing sobre personas sin cis-passing, etc.

Estas premisas socialmente asumidas no solo sostienen privilegios personales sino también grandes intereses económicos. La industria de la dieta, la del fitness, la industria cosmética, los centros de cirugía estética y hasta las farmacéuticas se alimentan de la convicción de las personas de que sus cuerpos están “mal” por alguna u otra razón, y por tanto tienen que invertir dinero, tiempo, energía y salud si es necesario, en cambiarlo.

¿Dónde está la violencia estética?

Encontramos violencia estética en todas partes, hasta en la sopa.

Empezando por la infancia, en el hogar, en los comentarios escuchados y aprendidos de qué es “bello” y qué es “feo”. Así se construye la propia percepción desde donde se manifestará en la adultez violencia hacia el propio cuerpo, en mayor o menor medida dependiendo de Io lejos que se esté de estos cánones interiorizados.

En el día a día es imposible registrar todas las rendijas por las que se cuelan estos canones estigmatizantes. Por poner algunos ejemplos, hay violencia estética en la telenovela en la que todos sus personajes son estereotípicxs (blancxs, cis, fits, neurotípicxs), en la prensa que hace un artículo de la famosa que se ha operado para parecer más joven porque así la sociedad Io exige y que, encima, concluye que estaba mejor antes de la intervención. En enorme medida encontramos violencia estética  en las redes, cuando plataformas como Facebook, Instagram, y demás, venden productos para adelgazar, o en los miles de memes del ultimo año y medio acerca de las personas que han engordado durante la pandemia del Covid-19. También en la calle cuando las vías y espacios públicos no están acondicionadas para personas con diversidad funcional o de talla grande; en las películas donde las personas gordas son por sistema las graciosas; en la consulta médica cuando se achaca todas las dolencias del paciente a su “sobrepeso”; en la consulta ginecológica cuando a una mujer con diversidad funcional física, embarazada, se le pregunta si ha sido abusada sexualmente, asumiendo que no puede ser pareja sexual voluntariamente; en el uso de la expresión “color carne”; en las entrevistas de trabajo donde “buena presencia” esconde muchas fobias. En un sin fin de contextos y de forma normalizada, las personas que encarnan cuerpos que salen de la norma son violentadas constantemente.

Cuerpo de mujer

Si bien es cierto que los hombres también están sometidos a ideales de belleza, la violencia estética ataca directa y mayoritariamente a los cuerpos marcados como mujeres que escapen a los estándares de belleza occidentales. Dado que esta violencia se encuentra en cualquier contexto, las mujeres que no cumplan con estos cánones pueden verse perjudicadas para cosas tan básicas e importantes como encontrar trabajo, ir al médico, acceder a una carrera o enfrentarse a un juicio.

Gordofobia, gerontofobia, capacitismo, cis-passing, racismo…

Aunque a lo largo de la historia de la humanidad no siempre se ha despreciado el cuerpo gordo, sino todo lo contrario, hoy la realidad es que habitar un cuerpo de talla grande es uno de los mayores motivos de  bullying en la infancia y violencia en todas sus formas, así como el ser una persona racializada. Cuando habitas un cuerpo gordo no solo te ataca la tele, la publicidad, la industria farmacéutica, tu médico, toda esa cantidad ingente de personas que justifican su odio porque es “por tu salud” o programas como Supervivientes que aplaude, felicita y hace énfasis en la pérdida de peso de sus concursantes al pasar verdadero hambre, no, eso no es todo. Cuando encarnas un cuerpo de talla grande también soportas violencia interna. La violencia a la que sometemos a nuestra autoestima al pensarnos desde la eterna promesa de un yo mejor, más delgado: “en el futuro, cuando adelgace, seré feliz.”

Me gustaría aclarar que el “sobrepeso” no es ni más ni menos perjudicial que otras cuestiones que no se atacan con tanto ensañamiento, como descansar mal, infra alimentarse, etc. Tampoco es cierto el estigma que las personas de talla grande soportan acerca de los hábitos. Tener un cuerpo grande no es sinónimo de sedentarismo, es cuestión de metabolismos. Se puede tener un cuerpo delgado y hábitos totalmente insanos, pero seguramente esta persona no reciba tantos mensajes sobre su aspecto y su salud como una gorda que entrene y coma sano. Lo que sí es cierto es que la gordofobia enferma y mata. La cultura de la dieta y la presión que ejerce han hecho mucho daño en la salud mental de infinidad de personas. Es por esto que la justificación de que las críticas al cuerpo ajeno son por salud, no se sostiene.  En 2019 había registradas 400.000 personas con algún trastorno de la conducta alimentaria (TCA), de las que 300.000 son jóvenes de entre 12 y 24 años, siendo la tercera causa de enfermedad crónica en la adolescencia.

Es importante identificar los puntos ciegos en los que aparece la gordofobia de forma menos evidente, como por ejemplo, un halago. Al igual que la gerontofobia, o el racismo, los halagos fóbicos están más que asumidos en la sociedad. Por ejemplo, una persona que adelgaza tiene muchas posibilidades de recibir un halago o una felicitación. Eso es gordofobia. Otro “halago” muy normalizado y tremendamente cruel es cuando una persona dice su edad y se contesta “Pues, no los aparentas”. ¿Qué clase de ceguera nos impide ver lo violento de nuestros comentarios y nuestra forma de ver, pensar y relacionarnos con los cuerpos? La gerontofobia, que es el rechazo a la vejez, es otro gigante de la violencia estética por superar.

Los halagos racistas son también muy frecuentes. Señalar la agilidad o lo atlético de un cuerpo por ser negro, el típico “me encanta tu pelo”, por ejemplo.

Por otra parte, existe una forma de violencia estética exclusiva para las personas Trans. Ya sabemos que los cánones de belleza son en base al binarismo de género y por lo tanto exigen en las personas una perpetuación de los roles de género, es por eso que las personas Trans han de intervenirse y esforzarse por aparentar ser cis. A la capacidad, suerte o privilegio de poder intervenirse quirúrgicamente y adaptar su imagen a los estándares, se le llama cis-passing. Las personas trans con cis-passing tendrán más oportunidades laborales, habitacionales, académicas, etc.

Y, ¿qué hacemos?

Desde muy temprana edad, en el cole, ya sabemos si somos gordxs, peludxs, orejonxs, de nariz grande, de piel oscura. Seguramente ya nos lo habrán dicho y ya habremos aprendido entonces que eso está “mal”, que es “feo”.

Lo que podemos hacer es mucho trabajo hacia las infancias, desde las instituciones y desde casa. Deconstruir para nosotras y para las generaciones que vienen los conceptos cristalizados sobre la belleza. Desligar la apariencia de la valía y la hermosura. Mirar y mirarnos con compasión y ternura, y sobre todo eliminar cualquier comentario fóbico sobre el propio cuerpo y el de las otras personas.

Victoria Varela.

 

 

Para mí es un honor y un placer el saber que mis contenidos pueden ser inspiración para otras personas y es por ello por lo que deseo que disfruten de este artículo como yo lo he echo. 

Quiero agradecer a Victoria Varela por hacerme llegar este artículo tan interesante a cerca  de un tema que está tan en auge como es la «violencia estética», la «gordofobia» y una sociedad que vive prendada de los cánones de belleza a lo largo de la historia. 

Si quieres ver más contenido relacionado con todo esto, a continuación te dejo un vídeo con acceso a mi canal de PSICODOZO.

Muchas gracias a tod@s mis valientes.
Categorías
Sin categoría

COSAS QUE SE PUDIESEN GUARDAR EN UN BOTE DE CRISTAL

Amamos todo aquello que nos reconforta y nos encantaría tener el superpoder de guardar, a modo de lata de conserva, cosas tangibles e intangibles, en una especie de alacena imaginaria a la que volver en tiempos de necesidad y de sed emocional. 

¿Qué cosas te gustaría guardar en un bote de cristal para poder acudir a ellas cada vez que lo necesitaras?

¿En qué consistiría tu almacén de recuerdos, esa cámara de momentos felices a los que acudir en busca de calma y de felicidad?

A mí me encantaría conservar aquellos momentos especiales que viví en mi embarazo, sentir cómo mi bebé se movía dentro, la sensación tan extraordinaria de ver cómo mi barriga se movía porque dentro de mí estaba una personita creciendo. Una vez que nació, ese olor a bebé tan característico y tan especial, sus miradas y abrazos tiernos y llenos de amor. Ahí no existe la maldad, es pureza y amor en estado puro, somos nosotr@s los que, dependiendo de nuestro estado anímico, buscamos inconvenientes e interpretamos las situaciones que van más lejos de la realidad.  Ver y sentir cómo duermen en tu regazo en plena tranquilidad, sin importar los ruidos que haya en el exterior ya que no se inmutan porque se sienten protegidos y a salvo entre tus brazos. Verle dormir me fascinaba y me fascina todavía a día de hoy que ya es un niño camino de la preadolescencia. Desprenden tanta dulzura, paz, serenidad, bondad… que a veces me pregunto ¿por qué nos complicamos tanto la vida? Con lo fácil que es ser así y, desgraciadamente, con los años lo vamos perdiendo gracias a nuestro ego que  nos aleja de nuestra verdadera esencia y nuestro ser.

Otras cosas que me encantan y que también han salido en vuestras respuestas muchas de ellas, son el olor a hierba recién cortada, el olor a mar, el olor de la lluvia recién caída, el ronroneo de un gato, la sonrisa de un@ abuel@, ver un cielo estrellado, los abrazos de l@s abuel@s, el nacimiento de un@ hij@, el olor de una comida que hace una madre que te recuerda a tu infancia, los abrazos de un ser querido… y muchos, muchos más.

Todo esto son cosas a las que cotidianamente no prestamos atención porque nos parecen cosas sin importancia pero, cuando las pierdes o dejas de experimentar las sensaciones y sentimientos que te producen es cuando realmente las echas en falta.

 ¿Por qué nos cuesta tanto prestar atención a lo que nos hace sentir bien, nos hace felices y nos produce bienestar?

 Vivimos en una vida que viaja a demasiada velocidad y eso, provoca que se nos escapen cosas tan simples pero a la vez tan importantes como todo lo expuesto anteriormente. Debemos vivir en el presente, con atención plena en el aquí y ahora para poder disfrutar de cada uno de los momentos, sensaciones, olores… que nos hacen sentir bien y nos hacen ser más felices. No se trata de dejarlo todo, se trata de tomarse unos momentitos al día para sentir y dejarse llevar por lo que nos rodea, valorando lo que tenemos. Hoy lo tenemos, mañana quien sabe. El pasado ya es pasado, el futuro es incierto, lo único que tenemos cierto es el presente, el ahora. ¡vívelo y disfrútalo! ¿Qué vas a perder? Yo creo que lo que tienes es mucho por ganar.

Todo esto, llevó a que quería saber lo que mis valientes guardarían en un tarro de cristal haciéndoles conscientes al pensar en ello, de esas cosas que son importantes y que a veces se pueden pasar de largo. Por eso me propuse hacer un pequeño experimento a través de las historias de Instagram y así conocer, de primera mano, en qué consistiría vuestro almacén de recuerdos, esa cámara de momentos felices a los que acudir en busca de calma y de felicidad. Los resultados fueron muy bonitos, me ha encantado sentiros tan cerca y comprobar que todos estamos hechos de lo mismo, de un puñado de sueños con lo que lidiar con el dolor.

Las respuestas las podéis observar a continuación.

Teniendo en cuenta que no disponemos de ese bote de cristal para poder acudir a él cuando lo necesitamos, seamos más conscientes de aquello que amamos y nos hace ser felices y disfrutémoslo mientras lo tenemos. Posiblemente algún día dejemos de tenerlo o de poder sentirlo y ya luego no tenemos como volver atrás.

Muy agradecida con tod@s mis valientes que han aportado su granito de arena para hacer posible este pequeño experimento y la elaboración de este artículo.

 

¡¡¡Muchas gracias a tod@s!!!

Categorías
Sin categoría

Propósitos para 2021

En estas épocas solemos reflexionar mucho sobre el balance del año. Lo que salió bien, y lo que no, sin embargo, para empezar el 2021 con el pie derecho, es importante tener en cuenta diversos propósitos en los que deberás enfocarte mes a mes durante este 2021 para empezar a evolucionar en una nueva versión de ti mism@ desde ahora.

De base, debemos tener en cuenta que hay días… y todos son necesarios. Aprende a tomar lo mejor de cada situación y cada día. Con esto ya tienes un paso ganado.

Propósitos para el nuevo año: 

  • REFLEXIONA SOBRE EL AÑO ANTERIOR. Reflexionar sobre el año anterior te da la base para construir los nuevos propósitos. Te dice lo que queda pendiente y te permite analizar el porqué no pudiste alcanzarlo. También te puede dar subidón analizar todo lo bueno -propuesto o no- que haya pasado.
  • ESCRIBE TUS PROPÓSITOS EN UN PAPEL. Escribir hace que tus propósitos dejen de ser una idea o pensamiento invisible, lo que te ayuda a visualizarlo concretamente y a tomar acción.
  • HAZ UNA LISTA DE LO QUE NECESITAS Y OTRA DE LOS QUE QUIERES. Son cosas distintas y a menudo conviene distinguir. Empieza haciendo una lista de todo lo que necesitas (prioritaria). Luego haz otra lista de todo lo que quieres. Poco a poco.
  • MES A MES. Una forma de organizarte es trazar un propósito por mes. Esto te permitirá ir incorporando las nuevas rutinas poco a poco.
  • MARCARSE OBJETIVOS REALES alineados con nuestro proyecto de vida, fijar plazos para su consecución y comenzar cumpliendo los de menor complejidad para potenciar la motivación a lo largo del año.
  • DATE UNA RECOMPENSA. Las pequeñas recompensas son muy útiles para animarte a seguir cumpliendo con tus propósitos en los primeros días difíciles.
  • RENUNCIA A LA CREENCIA DE QUE NO PUEDES. No podrás mientras te convences de lo contrario.
  • NO DUDES DE TU CAPACIDAD, PARA ESO ESTÁN LOS QUE TE ENVIDIAN. Si hablan, actúa para demostrar lo contrario pero no les demuestres que tienen razón.
  • VENCE TUS MIEDOS Y PRIORIZA COSAS EN TU VIDA. Si tu miedo no se puede justificar, entonces ¿qué sentido tiene tener ese miedo?
  • APROVECHA EL AHORA, NO SABES SI MAÑANA TENDRÁS LA MISMA OPORTUNIDAD. Aplazamos cosas importantes para otro momento sin ninguna garantía de que mañana estemos aquí.
  • APLAZAR LAS COSAS ES NO HACERSE RESPONSABLE ¿cuántas excusas sin sentido te has inventado para aplazar tu proyecto?
  • DEJA DE EVITAR LA VIDA CON DISTRACCIONES SIN VALOR¿cuántas de las cosas que gastan tus horas te llevan hacia tu objetivo?
  • ¿QUIEN ERES? ¿PARA QUE ESTAS AQUI? ¿QUE QUIERES?En cuanto respondas estas tres preguntas estarás listo para tomar las riendas de tu vida.
  • ” LO LOGRÉ PORQUE NADIE ME DIJO QUE ERA IMPOSIBLE!”Actúa antes de que nadie te diga que no se puede conseguir, y cuando te lo digan, que tu ya vengas de vuelta.
  • ¡MENOS QUEJAS Y MÁS ACTITUD!En cuanto te salga una queja, piensa rápido en cómo dejaría de serlo… busca la solución para que deje de ser una queja.
  • DEJA IR A TU PASADO. No te aferres a los fracasos del pasado, solo harán que te recuerdes a cada paso que todo te sale mal.
  • ABRETE MAS Y EXPRESA TUS EMOCIONES¿cuando fue la última vez que dijiste a alguien “Te quiero”?
  • ¿ESTAS HIBERNANDO A NIVEL EMOCIONAL?¡despierta, déjate llevar, vive!
  • ERES DUEÑO DE LO QUE SIENTES Y DE LO QUE SUEÑAS.De ti depende lo que esperas de tu vida, de ti depende hasta donde te permites soñar
  • LAS PALABRAS DE LOS DEMÁS TE LASTIMAN SOLO SI TU LO PERMITES¿tu mundo se tambalea en cuanto te critican? ¿dependes de la maldad de las personas? Tu valía solo debe depender de ti y de tus actos.
  • APROVECHA LAS CRÍTICAS DE OTROS PARA FORTALECERTE, Y NO PARA HUNDIRTE. Las críticas sin sentido que no te duelan y las que sí pueden ser verdad, que te hagan mejorar.
  • RECUERDA CADA DIA LO MEJOR QUE HICISTE, TUS VICTORIAS Y LOGROS. Saca la energía de los logros anteriores, te hará ver tus verdaderas capacidades.
  • CONVIERTE TUS DEBILIDADES EN FORTALEZAS¿cómo? trabaja duro. Analiza cuáles son tus debilidades y cámbialas.
  • ¿QUIERES UNA VIDA EXTRAORDINARIA?Sal de tu zona de confort y atrévete a diseñarla, a soñarla, a fracasar, a caerte y a levantarte de nuevo.
  • ¿QUIERES SER FUERTE, CONFIADO, AMADO Y FELIZ? Construye tu mundo sólido y firme para no necesitar que nadie lo haga por ti.
  • DEJA DE MAGNIFICAR LOS PROBLEMAS. BUSCA SOLUCIONES. A los problemas soluciones, abandona el hábito de enterrarte en vida por cualquier cosa, al final no es para tanto.
  • DESINTOXICATE DE LA GENTE QUE NO TE VALORA, QUE TE FALLÓ UNA Y OTRA VEZ. A veces nos rodeamos de gente tóxica que solo es un impedimento en nuestro camino, piénsalo.
  • NO TE HUNDAS POR LOS PREJUICIOS DE LOS DEMÁS. No permitas que los prejuicios de los demás limiten tus proyecto ni tu vida en general.
  • CREE PRIMERO EN TI, LUEGO EN TI Y POR ULTIMO EN TI. Eres el único que puedes sacar adelante lo que tienes en mente, solo debes creer en ti, convencerte de lo que estás haciendo, porque saldrá.
  • TEN UNA ACTITUD MENTAL Y EMOCIONAL CORRECTA. Nada te detendrá con una actitud correcta, en cambio si tú mismo te dejas autodestruir por las emociones negativas nunca lo conseguirás.
  • EL RECUERDO DE TUS ÉXITOS TE AYUDAN A CONSTRUIR LA CONFIANZA EN TI MISMO. Si has hecho algo bien, serás capaz de hacer algo mucho más grande.
  • NO HAY LIMITES, SOLO ESTAN EN TU MENTE. Todo es posible para ti, solo ve a por ello de una vez.
  • PAGA LAS DEUDAS CONTIGO MISMO. Te debes un montón de cosas que aun dejas para más adelante. Paga de una vez!
  • NO ESPERES UNA OPORTUNIDAD, CREALA. Las oportunidades las puedes crear tú mismo. Crea tu plan, tu objetivo y deja de sobrevivir!
  • ¿CUÁL ES LA RAZÓN POR LA VINISTE A ESTE MUNDO? ¿PORQUE ESTAS AQUÍ Y AHORA? Despierta de una vez, la vida no te esperará.
  • EL PROPÓSITO MÁS IMPORTANTE DE ESTE AÑO : TÚ.  Cuando cierres los ojos para pedir un deseo visualízate a ti mism@ como una persona nueva, renovada, fuerte y exitosa. Reserva cada día tiempo para invertir en ti y en aquello que te hace sentir bien. Busca e introduce hábitos que te resulten saludables sin compararte con nadie ni hacerlo por la inercia de las modas: meditar, comer bien e hidratarse, hacer ejercicio, escribir, tener contacto directo con la naturaleza, pintar, viajar…
  • AUTOCUIDADO. Cuidarte más, física y mentalmente, debería ser una de los primeros propósitos este año.
  • Asegúrate de tener mucho AUTOCONTROL: saber que eres dueño de tu destino y la única persona capaz (y responsable) de lograrlo.
  • CONTROL DE ESTRÉS. Antes de plantear tus propósitos de Año Nuevo piensa que no es una actividad que deba llenarte de estrés y ansiedades
  • ADIÓS EMOCIONES NEGATIVAS. No seas duro contigo mismo. No pasa nada si hay momentos de debilidad. Todos los tenemos. Culparte o llenarte de emociones negativas sólo servirá para desmotivarte y alejarte de tus metas.

¿Te atreves con alguno de la lista?

 

Permite y provoca que te pasen cosas buenas y maravillosas.

Estar decidido, hará la diferencia.

Toma las riendas de tus emociones y saca la mejor versión de TI.

 ¡Feliz 2021!

Inés Dozo.

Categorías
Sin categoría

Cerrando el ciclo 2020

Hay dolores que se cargan en el corazón y cuesta un poco sacarlos, aprende a soltar el pasado o terminarás ahogando tu futuro…

Este año las Fiestas navideñas son diferentes a las de todos los años, dadas las circunstancias que estamos viviendo de pandemia.

Hemos tenido que aprender a convivir con el manejo de la ansiedad y síntomas psicológicos, el control de la ansiedad, la gestión de riesgo, el manejo de la culpa, el control de la preocupación por los allegados y el desarrollo de tolerancia ante la incertidumbre.

Aceptar que es diferente, es fundamental para evitar frustrarse así como pensar que estamos viviendo una situación que será temporal. Aceptar que la situación no es de nuestro agrado y que nos genera sentimientos de tristeza o rabia pero, todas estas emociones son completamente normales y hay que dejarlas salir ya que forman parte del proceso de autorregulación del ser humano ante el contexto de pandemia que estamos viviendo. 

Los colores brillantes y las luces pueden aumentar los niveles de energía y recordar a la gente los tiempos felices. Si un niño tiene recuerdos de infancia felices de la Navidad, es más probable que quiera recrear ese sentimiento tan pronto como pueda. Para muchos de nosotros, la Navidad es una época mágica, es una época de inocencia, es una época de alegría.

Nadie ha dicho que vayan a ser unas fechas fáciles para muchas personas pero, la actitud positiva es la que nos va a permitir  romper con el estado mental al que nos ha llevado la pandemia. Aunque no podamos estar presencialmente con todas las personas que deseáramos, lo importante es sentirlos en nuestro corazón y con ello llenarlo de amor  y alegría. Muchos corazones estarán rotos del dolor de haber perdido a nuestros seres queridos y que ya no estarán entre nosotros pero, podemos recordarlos con amor y permitirnos sentir por ellos lo que nos nazca del corazón.

La tragedia que estamos viviendo nos obliga a repasar nuestras prioridades en la vida, el valor de las miradas, la importancia del contacto físico, de una llamada de teléfono o de cualquier gesto amable, entre otras muchas cosas. Si cada persona saca lo mejor que tiene, esta Pandemia pasará sin causar más daños que aquellos derivados de nuestras limitaciones actuales sobre el conocimiento, prevención y tratamiento de la misma, pero no arrebatará nuestros principales valores ni pagaremos un precio adicional como personas y como sociedad. La capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad sigue siendo nuestra principal fortaleza ante un reto tan difícil.

DESEO de corazón que puedas llevar estos días de la manera más tranquila y saludable posible. Que el año nuevo que se avecina venga cargado de cambios a mejor y que avancemos hacia la prosperidad. 

Deseo que te reúnas con tus seres queridos y recuerdes con cariño a los que nos han dejado. Que el próximo 2021 vuelvan los besos, los abrazos, la alegría, la ilusión, la paz, la esperanza, la suerte y sobre todo la salud que nunca te falte.

Un abrazo lleno de cariño.

Inés Dozo.

Categorías
Sin categoría

Síndrome Pre – Menstrual

Fase premenstrual (entre el día 23 al 28)

En esta última semana previa a la menstruación los estrógenos y la progesterona disminuyen notablemente, y el pH es ácido (entre 3.8 y 4.2).

Muchas no tendrán molestias significativas durante esta última fase, sin embargo, para las que las que si las tienen, considero sumamente importante identificarlas. Esto con el objeto de que contemplemos a esta fase como la pausa que requerimos en nuestras vidas. Ten en cuenta que si logras traducir las señales que te brinda tu organismo aprenderás cada día más de ti misma.

¿Sabes qué es el Síndrome Pre – Menstrual?, pues resulta que en 1931 el médico Robert Frank, estudió y posteriormente englobó los síntomas físicos y emocionales previos a la menstruación, creando el término “Síndrome Pre-Menstrual” o “SPM”. Actualmente se ha determinado que se trata de un patrón que afecta casi al 75% de las mujeres menstruantes. A continuación detallo los diferentes tipos de síntomas que conforman este síndrome:

Síntomas físicos:

  • Disminuye la energía física
  • Sensación de fatiga
  • Dolores de cabeza
  • Problemas de sueño
  • Aumento de grasa en cabello y piel
  • Dolores en los pechos y músculos
  • Incremento de peso
  • Dolor e hinchazón abdominal
  • Uñas quebradizas
  • Variaciones en el apetito
  • Estreñimiento

Síntomas emocionales. La mujer se siente:

  • Ansiosa
  • Deprimida
  • Irritable
  • Tensa
  • Dubitativa
  • Autocrítica
  • Hostil
  • Con cambios repentinos en el humor
  • Autoestima disminuida
  • Dificultades para concentrarse y retener información.

Cabe mencionar que este síndrome se da a un nivel moderado, permitiendo que la mujer continúe con sus actividades normales.

Pero, ¿qué ocurre cuando los síntomas mencionados son más intensos y afectan significativamente en las relaciones personales, sociales y laborales de la mujer?, esta pregunta ha sido evaluada y respondida por Asociación Americana de Psiquiatría “APA”, mediante la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales “DSM V” que se encuentra vigente desde el 2013. En él se ha incluido por primera vez el “Trastorno Disfórico Premenstrual”, el cual afecta a un 3% – 6% de las mujeres menstruantes. Este trastorno se centra principalmente en los síntomas emocionales que interfieren significativamente en la vida de la mujer y que desaparecen al culminar la fase pre-menstrual, forma parte de los trastornos depresivos. De hecho, un estudio  de Uriel Halbreich y colaboradores, publicado en la revista de Psiconeuroendocrinología, reveló que el deterioro y la calidad de vida de las personas con este trastorno es similar al que se produce en el trastorno distímico.

¡Menuda avalancha de emociones!

Aunque haya toda esta avalancha de emociones, se puede aprovechar esta fase. ¿Cómo? Es el momento para liberar todas las cargas que llevamos. Una gran idea es expresar nuestros pensamientos y sentimientos, esto nos hará sentir menos tensas. Entonces, es la gran oportunidad para soltar lo que no nos beneficia.

Si logras conocerte, mejorará tu auto percepción respecto a este maravilloso ciclo. Escucha tu voz interior femenina para comprender cómo afecta la menstruación a tu cuerpo y a tu mente.

Ten en cuenta que muchos de nuestros miedos y molestias disminuyen conforme la ignorancia lo hace, y que lamentablemente, de pequeñas, no nos enseñaron a estudiarnos a nosotras mismas. No permitas que el ciclo se repita con nuevas generaciones.

Las creencias y tabúes sobre la menstruación pueden afectar la imagen corporal, el cuidado médico, la autoestima, la percepción de enfermedad y bienestar, y la sexualidad.

Por otro lado, si eres hombre y te diste el tiempo de leer este artículo, estoy segura que habrás ingresado por unos instantes a la mente femenina, y que tendrás más claro en qué consiste este proceso, probablemente crecerá tu empatía con la mujer.

 

¡Vamos a cambiar la percepción negativa que tenemos nosotras mismas acerca de nuestro periodo!

 

Este artículo va dirigido a todas aquellas personas que me lo han pedido específicamente, entre ellas, hombres que desean empatizar y comprender mejor a sus mujeres (sean pareja o no). Gracias por vuestras aportaciones.

Categorías
Sin categoría

¡ME GUSTA SER MUJER AUNQUE TENGA LA MENSTRUACIÓN!

Recuerdo una época en mi vida en la que por la televisión publicitaban una marca de compresas con el lema “Me gusta ser mujer”. Yo, en aquel entonces me enfadaba porque me sentía en una dicotomía que no podía entender ya que sí que me gustaba ser mujer pero no me gustaba sufrir por ello. Entendía que ser mujer y tener la menstruación era increíble pero ¿Qué pasaba con los síntomas: peso, molestias, estados de ánimo, calambres, antojos, entre otros?

Hoy en día entiendo que ser mujer y tener la menstruación es increíble aún sabiendo que me causa dolores y malestar. A continuación te explico por qué.

Yo sé lo odiosos que son esos días en los que te sientes fatal, llena de dolores y con un genio de mil demonios, también soy mujer. Parto de la base de que todo en esta vida lleva sacrificio y dolor. Por ejemplo ¿Cuánto no sufre un bebé en el proceso de venir al mundo? ¿Lo has pensado? Y sin embargo, no hay palabras para explicar lo que se siente en ese primer encuentro, nos parece el momento más hermoso del mundo cuando vemos sus ojos por primera vez después de 9 meses en nuestro vientre. Somos conscientes de lo que hemos sufrido y el dolor que hemos soportado en el momento del parto pero, la recompensa es tan grande que hace que todo eso pasa a un segundo plano. Sin embargo tengo mis dudas de que nuestr@ bebé (o un@ mism@) sienta que nacer es el momento más hermoso de su vida, después de venir de un universo para él/ella perfecto en el que tenía todo lo necesario para vivir (comida, protección, calorcito… y a su mamá). El nacimiento es una transición muy brusca para el bebé que también le genera sufrimiento (aprender a respirar, frío, pedir para comer, mamá no está siempre…)

La Naturaleza es sabia y todo tiene un fin. La mujer ha sido diseñada con la más alta tecnología para ser creadora y generadora de vida y eso, pasa factura. Esto puede que te haga responder a la pregunta de ¿pero es necesario tener la regla? el ciclo menstrual es necesario para la reproducción y supervivencia de la especie, ya que debido a este, existe el periodo de fertilidad en las mujeres.

En cuanto a nuestra salud, resulta que la actividad hormonal cíclica (menstruación) es considerada como un barómetro de salud para distintas ramas de la medicina, se dice que «La menstruación actúa como un sistema de auto-limpieza mensual, protegiendo a nuestro aparato genital femenino».

Lo primero que debemos tener en cuenta es que la menstruación provoca cambios hormonales, físicos y psicológicos significativos en el organismo de las mujeres. En el proceso de menstruación intervienen: diferentes hormonas, la glándula pituitaria, el cerebro y los órganos sexuales de la mujer (útero, trompas de Falopio, vagina, ovarios y cérvix).

Existes diversos puntos de vista desde los que se puede relacionar a la menstruación:

  • Desde el punto de vista psicológico, el ciclo menstrual tiene una relación de causa-efecto con las emociones de las mujeres que lo experimentan. 
  • Desde el punto de vista espiritual, para la Dra. Northrup (2016), la energía menstruales no solo una etapa para quedar embarazadas, sino también una etapa para gestar o crear ideas. Esta “Creatividad” debe tener un medio de canalización, caso contrario podrían desencadenarse problemas relacionados con lo opuesto, que serían conductas destructivas. Esta rama busca enseñar a las mujeres a gestionar su naturaleza cíclica de una forma natural, intuitiva y consciente.

¿En algún momento de tu vida el inicio de tu periodo se ha aproximado al periodo de tus mejores amigas por pasar tiempo con ellas?

 La primera teoría que responde a esta interrogante, fue la elaborada por la psicóloga Martha McClintock (1971), la cual postula que al relacionarnos íntimamente con personas de nuestro mismo género, las feromonas emitidas por nuestros organismos podrían conducirnos a la “Sincronía Menstrual” o a la también llamada “Regulación social de la ovulación”. Cabe mencionar que esta teoría continúa siendo validada por científicos biólogos. Curioso ¿verdad?

  • Desde el punto de vista biológico debes saber cómo las hormonas que intervienen en cada fase del ciclo menstrual influyen en tu estado de ánimo y conducta. Si despiertas el interés en investigar en ti misma, podrás prepararte con una actitud positiva y motivadora, desarrollando así, tú inteligencia emocional y femineidad respecto a este tema.

 

    EL CICLO MENSTRUAL.

¿Es necesario el ciclo menstrual?

Probablemente al leer esta pregunta pensarás en los aspectos patológicos que se relacionan a la menstruación como el dolor, la debilidad y las molestias, seguido de los prejuicios que genera la sociedad sobre este tema.

¿Sabías que durante nuestra vida atravesaremos aproximadamente por 480 ciclos menstruales?

El ciclo menstrual es el sangrado periódico que tiene cada mujer desde la menarquía (primera menstruación) hasta la menopausia (última menstruación). De acuerdo a la media de nuestra población, la edad de inicio de la menstruación se da a los 12 años, y el fin se da alrededor de los 52 años. Entonces, si vamos a atravesar por este ciclo menstrual un promedio de 40 años ¿por qué no analizarlo y comprenderlo?

Psicológicamente, cuando una mujer presenta un autoconocimiento sano, su autoestima, sexualidad y empatía con los demás se desarrolla óptimamente. Y, viceversa.

El sangrado es lo que marca el primer día del ciclo menstrual y suele denominarse periodo o regla.

¿Cómo se produce este sangrado?

Los niveles de estrógeno disminuyen y por consecuencia se reduce la cantidad de sangre que recibe el endometrio, ocasionando que se desprendan algunos vasos sanguíneos pequeños que, junto a los restos de tejido y al óvulo sin fertilizar, son expulsados a través de la vagina y del cuello uterino (cérvix),produciéndose así un líquido color rojo brillante.

Se ha demostrado que el estrógeno incrementa los niveles de neurotransmisores en el cerebro: químicos que incluyen endorfinas, encefalinas y serotonina (componente que influye en las emociones y en el apetito). Pues bien, ¿Qué pasa con nuestras emociones cuando el estrógeno disminuye?

Cuando los estrógenos disminuyen ocurre que:

  1. Provoca cambios en el estado de ánimo de la mujer, tales como sentimientos de depresión, ansiedad e irritabilidad.
  2. La hormona estrógeno afecta la excitabilidad, estimulación y tonificación (efecto antidepresivo) del sistema nervioso.
  3. Disminución significativa en los niveles de procesamientos sensoriales. La visión, el olfato, el oído, el gusto y el tacto disminuyen en esta fase
  4. La sustancia estrogénica participa activamente en el metabolismo de las grasas, por lo que bajos niveles estrogénicos ocasionan el incremento del colesterol malo en el organismo femenino.
  5. Los estrógenos son los responsables de actuar sobre los receptores localizados en las neuronas que regulan el dolor. Entonces, al bajar estos, algunas mujeres sufren de “Migraña menstrual.”
  6. Descenso del estradiol, principal hormona sexual, por lo que se produce un declive en la libido sexual.
  7. Sensación de párpados cansados,ya que se reduce la producción de colágeno y de elastina.
  8. Mayor sensibilidad en los senos.
  9. Puede existir mayor vulnerabilidad al abuso de sustancias.

Paralelamente, ¿Qué otros cambios hormonales ocurren durante este primer día de sangrado?

Disminuyen significativamente los niveles de la hormona progesterona, estimulante del folículo y luteinizante.

La progesterona natural tiene un efecto armonizador estimulando la sedación, el sueño y colaborando en eliminar el exceso de líquidos, de irritabilidad y la tensión nerviosa. Queda claro entonces, que con los niveles disminuidos de progesterona, pueden presentarse irritabilidad, tensión y alteraciones en el estado de sueño.

¿No sientes un sueño reparador cuando estás en tus días?

 No pasa nada malo contigo, es probable que el sueño de mala calidad ocurra al comienzo del ciclo menstrual y esto sólo durará unos cuantos días. Acéptalo y busca un ambiente agradable y relajante lejos de cualquier distracción para mejorar tu calidad de sueño, si es tu caso.

¿Sabes realmente qué son los calambres menstruales?

Los calambres son aquellos dolores leves y constantes que se concentran en la parte inferior del abdomen, de la espalda y caderas.

¿Por qué causan dolor estos calambres? 

 Para que el endometrio elimine el tejido y se produzca el sangrado, la hormona prostaglandina, ocasiona que el útero contraiga y relaje sus músculos, comprimiendo sus vasos sanguíneos y limitando su flujo de oxígeno y de sangre, esto es lo que provocaría el dolor. Cuantas más prostaglandinas produzca nuestro organismo, más fuertes serán los dolores. Adicionalmente, los calambres suelen ser ocasionados por la dilatación de la cérvix para dar salida al sangrado.

Se recomienda buscar estrategias que minimicen el impacto de los calambres en nuestro organismo. Sugerencias para aliviar los calambres menstruales:

  • Medicamentos prescritos (analgésicos, paracetamol, pastillas anticonceptivas, suplementos en vitamina D, etc.).
  • Tratamientos naturales como masajes y acupuntura.
  • Colocar compresas calientes en el abdomen o darse una ducha caliente para tratar de mitigar el dolor de los cólicos. Esto tiene un fundamento científico y se debe a que el calor contribuye al aumento del flujo sanguíneo, por ende el dolor se reduciría.
  • Realizar ejercicio físico para aliviar dichos cólicos, los ejercicios suaves pueden aliviar los síntomas estimulando la circulación sanguínea y liberando endorfinas (ejercicios aeróbicos como caminar, montar bicicleta o nadar).
  • Practicar algunas posturas de yoga, especialmente aquellas que estiren los músculos de espalda, ingle, pecho y abdominales.
  • Dieta alta en magnesio,  beberabundante agua y la infusión de té de jengibre.

Otras posibles molestias ocasionadas por la producción de prostaglandinas son los dolores de cabeza, las náuseas y los vómitos.

En algunos casos el incremento excesivo de prostaglandinas, podría llegar hasta los intestinos, causando que el tejido muscular del intestino delgado se contraiga y provoque diarrea.

También se suelen experimentar la pérdida de hierro ocasionada por el sangrado

Por lo general, el periodo dura entre cuatro y seis días dependiendo de cada organismo. Al llegar  este día, el sangrado esta por culminar, hecho ocasionado por el aumento de los estrógenos lo que causa que tu energía incremente. Algo semejante ocurre con la libido sexual que comienza a normalizarse.

Durante estos primeros días, la temperatura corporal  varía entre 36.1º C y 36.7º C, por lo que podemos sentirnos más destempladas o con frío. La ansiedad y los antojos disminuyen.

Dependiendo de cada mujer, el día siete es el primer día libre de un período, y como el organismo no descansa, a partir de este día se inicia nuevamente el proceso de desarrollo folicular. En este momento los niveles de estrógeno comienzan a elevarse, los niveles de la hormona testosterona son aún mínimos, y la progesterona continua ausente.

¿Qué sucede con nuestras emociones durante la fase folicular?  Frescura, renovación, alegría y optimismo, son las principales características de estos días.

La apetencia sexual incrementa notablemente.

Se ha descubierto que a partir del día once o doce, se activan con más intensidad unas zonas del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa, esto quiere decir que sentirás mayor satisfacción antes de tener cualquiera sea el estímulo recompensa (por ejemplo: disfrutar de ir a probarte ropa sin necesidad de ir a comprarla; trabajar en metas sin necesidad de resultados inmediatos, el juego sexual previo, cocinar para alguien más, actividades altruistas, etc.).

Debemos tener en cuenta que cada mujer es un mundo, y que no existe una sola regla o norma fija para los estados de ánimo durante el ciclo menstrual.

Cada una de las fases del ciclo menstrual la podemos utilizar para reflexionar, decidir, expresar, liberar y crecer emocionalmente. Podríamos dejar a un lado la visión pesimista sobre el ciclo menstrual y verlo como una oportunidad para conectar con nosotras, estando al tanto de nuestro cuerpo y nuestra mente. Conocerlas nos ayuda a saber más sobre nosotras y a convertir los cambios en grandes beneficios. El ciclo menstrual consta de muchas partes, no todo es negativo, depende de la perspectiva con la que lo veamos.

¡Vamos a cambiar la percepción negativa que tenemos nosotras mismas acerca de nuestro periodo!

 

Y a ti ¿Te gusta ser mujer aunque tengas la menstruación? Házmelo saber en comentarios.

 

En el próximo artículo, os hablaré de la Fase premenstrual, una continuación de esta primera parte, también muy interesante. ¡Espero que te gusten y te sean de utilidad!

 

Este artículo va dirigido a todas aquellas personas que me lo han pedido específicamente, entre ellas, hombres que desean empatizar y comprender mejor a sus mujeres (sean pareja o no). Gracias por vuestras aportaciones.

 

Categorías
Sin categoría

RAZONES QUE DICTAN LOS “DEBERÍA” (Parte 2)

La razón de los “debería” lo dictan las normas sociales: la cultura, la sociedad o las costumbres!  Nos dicen cómo pensar, qué hacer o cómo llegar a ser felices: “debería estudiar una carrera universitaria”“debería tener el cuerpo perfecto”, “debería ser el/la mejor de mi clase”, “debería cuidar de mis padres”,…, es decir, pueden llegar a convertirse en ideas irracionales.

Para convivir en sociedad hemos creado unas normas sociales para hacer más armoniosa la vida en común.  El seguir estos dictámenes vienen de muy atrás, remontándonos al instinto de supervivencia y la necesidad de vivir en grupo para reducir el peligro de muerte: el ser humano en solitario tiene menos posibilidades de salir adelante que si lo hace en grupo.  Las normas sociales llevan mucho tiempo instauradas y por ello la mayoría no las cuestionamos. Esos “debería” que nos imponen por regla moral o cultural no fueron pensados para perjudicarnos, pero están ahí y muchas veces interfieren con la posibilidad de tomar nuestras propias decisiones.

Por este motivo, buscamos  cumplir las reglas sociales para ser aceptados en la comunidad y así sentirnos seguros. Por ejemplo: “Debería saludar cada vez que entro en un lugar”, “tengo que dar las gracias cuando me hacen un favor”

Otros motivos por los que solemos utilizar el “debería” es el  miedo, quesuele ser una de las emociones que mueven de forma imperiosa al ser humano, y la culpa, aspecto puramente social, influido claramente por la convivencia humana en comunidad debido al remordimiento que se crea a través de ella. Los “deberías” que no cumplimos nos hace sentir culpables. Si nos paramos a mirar la naturaleza, ningún animal tiene sentimientos de culpa, solamente los humanos hemos desarrollado esta emoción, incluso llegando a inculcársela a algunos de nuestros animales de compañía. La culpa tiene origen social, no natural. Además, suele ser una moneda de cambio o chantaje para conseguir cosas o hacer sentir mal a los demás en beneficio propio: si realizamos el “debería” o “tendría que” no nos sentiremos culpables.

Por ejemplo: “debería ir todos los días a ayudar a mi madre, aunque descuide mis tareas, porque si no se enfadará y me lo recriminará”

Si nos paramos a pensar en por qué hacemos lo que hacemos tendremos más consciencia de las ideas irracionales y podremos discutirlas hasta eliminarlas. “¿Qué pasaría si no hago o digo esto?”.

Hay veces que, para llevar a cabo un “debería” o “tendría que”, sentimos que traicionamos nuestras creencias, valores o principios. En este punto es  importante que nos paremos y pensamos, porque una persona es lo que cree, su ética y su moral, y traicionar uno de estos puede significar traicionarse a uno mismo.

Por esto, hay que sopesar si realmente nos compensa dejar de ser nosotros mismos para agradar a otros.

Por ejemplo, a Alicia no le gusta salir de compras con sus amigas los fines de semana porque siempre acaban gastándose mucho dinero en cosas que no son tan necesarias y ella no se considera una persona derrochadora, es más, considera que es un comportamiento desconsiderado hacia sus padres.

Pero sabe que si no sale con sus amigas le dejarán de lado y se verá sola. Alicia deberá reflexionar si prefiere ser “otra persona” y salir con sus amigas pese a las consecuencias o si hacer otras actividades que sí considere apropiadas y acordes a lo que piensa y conocer a otra gente más afín a ella.

Es decir, todo ello serán cosas que hacemos no porque queramos, sino porque nos vemos obligados a cumplir por esas “necesidad” de alcanzar el objetivo. Algo que nos vemos forzados a hacer, no algo voluntario que QUERAMOS hacer.

Por no estudiar una carrera universitaria no dejaremos de ser buenas personas. Por no casarnos no nos convertiremos en una amenaza para la comunidad.

Ponte manos a la obra y pasa del pensamiento a la acción. Las ideas irracionales o heredadas continuamente son el mayor obstáculo para vivir plenamente y todo porque, sin querer, alimentamos su existencia.

• ¿Qué acciones te harían feliz sin cargar con el peso de los “debería”? 

Escríbelo en los comentarios y te leo.

Categorías
Sin categoría

PROHIBIDAS LAS CONJUGACIONES”–ÍA” Y “DEBERÍA”. (Parte 1)

Hay que eliminar de nuestro vocabulario todas aquellas palabras (verbos) que  terminan en “-ía” como debería, podría, tendría, querría, haría, gustaría, desearía…  que colocan nuestras acciones en un futuro condicional. Son maneras de expresar la posibilidad de que una acción tenga lugar pero, que en realidad, al final, nunca se llevan a cabo.

Dicho en otras palabras y con unos ejemplos:

  • Debería bajar de peso”
  • Tendría que ir al gimnasio para mantenerme en forma”
  • “Me gustaría retomar los estudios”.
  • Querría dedicar más tiempo a mí mism@”.
  • Desearía estudiar inglés”
  • Debería …debería… debería…

¿Pero sabes qué? Luego las personas no cumplen sus “debería”, se enfadan con ellas mismas y se hacen daño por esta razón. Lo que cambia a las personas es cuando el “debería” se convierte en un “tengo que” o “voy a”. Cuando de repente aquello que debería  suceder  tiene que suceder, es cuando los seres humanos cambian. Es decir, pasar esos futuros condicionales a un presente inmediato. Los ejemplos anteriores serían de la siguiente manera:

  • Tengo que” /“Voy a” bajar de peso.
  • Tengo que”/ “Voy a”  ir al gimnasio para mantenerme en forma.
  • Tengo que” /“Voy a” retomar los estudios.
  • Tengo que” /“Voy a” dedicar más tiempo a mí mism@.
  • Tengo que” /“Voy a” estudiar inglés.

Según la Real Academia Española, el verbo “deber” (en todos sus tiempos) se refiere a una obligación. Los pensamientos son capaces de condicionar nuestras emociones y nuestros actos, por ello es realmente importante ser conscientes de en qué forma pensamos y  nos hablamos. Por ello, es necesario eliminarla de nuestra mente y nuestro vocabulario para evitar que entorpezca en nuestro día a día. Si nuestros pensamientos son negativos y dañinos para nosotros, nuestras emociones y actos irán en la misma línea.

Hablemos del “Debería”. Es una palabra que nos ata a miedos, a  inseguridades y a la falta de acción. Se dice que esta forma de conjugar el verbo “deber” está unida a las ideas irracionales.  Esas ideas o creencias perturbadoras que no nos dejan vivir satisfactoriamente ya que  rigen nuestra existencia debido a que se encuentran muy arraigadas en nuestro interior, es decir, afirmaciones erróneas que podrían condicionar a las personas de tal forma que no las harían realmente felices.

Las presiones y los pensamientos irracionales que comienzan con la palabra “debería” se instalan en nuestras mentes desde una edad temprana, los vamos adquiriendo e integrando. Dichos pensamientos llegan a nosotros desde pequeños, bien por lo que se nos dice o por lo que observamos a nuestro alrededor. Evidentemente, tendrán más poder aquellos que hayan sido transmitidos por figuras de aprendizaje o autoridad (padres, profesores, hermanos mayores, otros familiares próximos,…). Con el tiempo también pueden crearse en base a interacciones sociales, como por ejemplo, los amigos (sobre todo en el periodo de la adolescencia) o por los medios de comunicación. Una vez tengamos este pensamiento bien instaurado en nuestra mente (“esto es así porque así me lo han dicho o así lo he aprendido”), esa persona interioriza esa idea y se obliga a cumplirla.

Muchas personas la utilizan como una manera de mentirse a sí mismas ya que piensan que imponiéndose en condicional una tarea, la están marcando en rojo en sus agendas cuando en realidad están dando fuerza -con su discurso interno- a la posibilidad de no realizarla. El “debería” bloquea  la tendencia a la acción, es decir, no genera acción sino negación.

Cuando indicamos que deberíamos hacer algo en particular, en la mayoría de los casos no lo plasmamos en una acción puntual. En lugar de eso, todo se queda en una promesa incumplida, en una idea dicha al azar o incluso en una manera inconsciente de “convencernos” de que cambiaremos.

Y tú ¿Cuál o cuáles dirías que son tus mayores “deberías”?

Escríbelo en los comentarios y te leo.

Categorías
Sin categoría

¿Y SI VUELAS…?

¿Tienes miedo a caer…?

¿Te sientes cansada, agotada y te encierras en ti misma?

¿Sabes cuál es la razón que no te deja alzar tus alas y volar?

¿Eres de las personas que piensa que quererse a uno mismo es ser egoísta?

 Pues déjame decirte que amar es lo más maravilloso de la vida, pero amarás más y mejor si primero te amas a ti misma. Sólo necesitas cambiar tus creencias y mostrar tus propios valores. De esta manera aumentará tu autoestima, encontrarás tu propósito de vida y aprenderás a superar los miedos que te impiden conseguir tus sueños.

Todas las personas disponemos de nuestras propias alas pero, a veces, están tan escondidas u oprimidas que es muy difícil encontrarlas y hacer uso de ellas. También hay quien sabe que las tiene, pero las esconden por temor a que se las corten o directamente,   vive convencida de que se las han cortado… Lo que sí está claro es que todas tenemos un potencial que debemos aprender a liberar.

Tus alas están ahí, prestas a alzar el vuelo cuando tú estés dispuesta. Es el miedo a volar lo que te confunde y no la certeza de que no puedes hacerlo, lo que te retiene. Nuestros miedos atarán nuestra posibilidad de crecer, debilitando nuestras capacidades.

Para alcanzar tu potencial no solo necesitas estar en el lugar correcto y en el momento adecuado: necesitas crear tu momento y buscar tu lugar, abrir tus alas para encontrarlos. Eso conlleva no dudar de si realmente tienes algo que ofrecer y por ello conformarte. Cada persona tiene unas capacidades, unos talentos y un potencial diferente que debe desarrollar dando más, siendo más y consiguiendo más. Debes escucharte para encontrar tu camino, localizar tus límites y superar tus limitaciones para poder alcanzar tu potencial.

¡Recuerda! Sea cual sea tu decisión, asegúrate que te haga feliz a ti, aunque a los demás no les guste.

«Los hombres no son prisioneros del destino,

sino sólo prisioneros de sus propias mentes.»

-Franklin Roosevelt-

Es hora de elevarte, de ser mejor, de cambiar tu situación. No eres un árbol o una roca. Puedes decidir hacer lo que sea necesario para cambiar tus circunstancias, porque es posible el cambio.

Descubre quién eres, desata tu poder interior y construye el estilo de vida, que quieres
Lo más extraordinario de esta vida es descubrir quién eres y cuál es tu propósito de vida. Dejar que la vida fluya y vivir de lo que te apasiona de verdad hará que ganes más confianza, autoestima y calidad de vida.

Estás capacitada para crear el estilo de vida que siempre has soñado. Solo necesitas dejar florecer todo tu poder interior, disfrutar de cada momento, brillar con tu luz propia y te sentirás  más feliz que nunca.

¿Preparada?

¿Lista para vivir la vida que te mereces?

  • Utiliza todo tu potencial mental para alinearlo con los deseos de tu alma.
  • Escucha a tu “niña interior” para seguir tu intuición y acercarte a tus metas sin tomar decisiones equivocadas
  • Aprovecha tus experiencias pasadas para poder construir un futuro feliz y rentable, basado en tu propia responsabilidad.
  • Sal de tu zona de confort, rodearte de personas que sumen y convertirte en quien tú quieras ser

¿Te sigue dando miedo volar?

Despliega tus alas… ¡Y vuela!